Desheredar, técnicamente es privar de la legítima a quien tiene derecho a ella. La forma adecuada es en el testamento, y las causas para desheredar a un hijo están tasadas en la ley.
En este artículo vamos a explicarte qué significa desheredar a un hijo por abandono, cuáles son las causas legales para poder hacerlo, las implicaciones y cómo hacerlo.

» El número de desheredaciones por abandono, ha aumentado en este despacho durante la pandemia. Muchos son los clientes que han venido a informarse con la idea de desheredar a un familiar, al haberse distanciado del mismo »
¿Se puede desheredar a un hijo?
¿Quieres redactar tu testamento?
Te ayudamos a redactar tu testamento, exponiendo la causa de desheredar a un hijo por abandono o distanciamiento.
¿Puedo desheredar a un hijo por abandono en Cataluña?
Según el Tribunal Supremo ( STS 4 de Noviembre de 1997) lo que no es causa de desheredación en derecho común es la mera falta de convivencia con el causante, el no asistirle en sus dolencias mortales o no asistir a su entierro, dada la interpretación restrictiva que debe de hacerse del artículo 853 del CC.
Por el contrario, en el derecho catalán sí que es causa de desheredación la falta manifiesta y continuada de relación con el causante por causa imputable exclusivamente al legitimario.
Por ejemplo: «Yo ANA, desheredo a mi hija Juana por ausencia de relación manifiesta y continua con ella , imputable a mí misma hija (nunca viene a verme, no me llama…etc)»
En el código civil español, como decía, ésta causa no está prevista, pero lo cierto es que el derecho evoluciona con la sociedad y que con expectativas de que se introduzca esta causa de desheredación, alguna vez lo he hecho constar en el testamento por petición expresa del testador.
Por tanto, ¿es posible desheredar por falta de relación familiar? En el derecho catalán sí pero en el derecho común, a día de hoy no es posible.
¿Y qué pasaría en caso de reconciliación?
Lo cierto es que la reconciliación posterior del ofensor y del ofendido priva a éste del derecho de desheredar y deja sin efecto la desheredación ya hecha.
El Código no determina la forma en que ha de hacerse la reconciliación, la doctrina considera que puede ser tanto expresa como tácita, solemne o no solemne, pero que en todo caso debe de ser especial y concreta al hecho que produce la causa de desheredación, no bastando según el Tribunal Supremo cualquier fórmula general, como el típico perdón por parte del testador más o menos próximo a la muerte de los agravios que de todos haya recibido.
Una vez producida la reconciliación los efectos son irrevocables, aunque es cierto que el testador puede deshereda en virtud de otra causa legal distinta.
Solicita día y hora
Para firmar ante notario tu testamento, exponiendo la causa de desheredar a un hijo por abandono o distanciamiento.
¿Qué diferencia hay, entre la desheredación y la preterición?
Distinto del caso de desheredación es el de preterición, es decir la omisión en el testamento de uno o varios de los herederos forzosos (por ejemplo, si el testador tuvo un hijo desconocido).
La preterición es la no consideración del legitimario en el testamento, mientras que en la desheredación se le considera, pero para privarle de sus derechos legitimarios.
Los efectos de la preterición son distintos según si es:
- Intencional: que no perjudica al legitimario, quien podrá pedir su pago con reducción de la institución de heredero, antes que de los legados y mejoras.
- No intencional: si afecta a todos los legitimarios estos pueden anular las disposiciones testamentarias de contenido patrimonial, pero si afecta solo a alguno se anula solamente la institución de heredero y vale el resto del testamento, salvo si el heredero nombrado fuera el cónyuge del testador, pues aquí no se anula la institución de heredero sino solo se reduce en cuanto perjudique la legítima.
En conclusión, es importante disponer en mi testamento que dejo la legítima a quien tenga derecho a ella, para evitar la preterición
En conclusión, es importante disponer en mi testamento que dejo la legítima a quien tenga derecho a ella, para evitar la preterición.